Una estrategia para el impulso de los ecocombustibles
En 2019, la AOP (Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos) presentó su Estrategia para la Evolución hacia los Ecocombustibles (EEE). Con esta estrategia el sector de los productos petrolíferos quiere reducir para 2050 un 90% de las emisiones de CO2 del sector del refino y hasta un 80% la intensidad de las emisiones de los carburantes.
En los tres años transcurridos desde esa presentación han sucedido muchas cosas. Ha sido un periodo muy marcado por una serie de acontecimientos globales y geopolíticos (pandemia, invasión de Ucrania, etc.), que han tenido un gran impacto en la actividad del sector.
Una de las consecuencias es el complejo contexto energético que afronta Europa. El continente necesita, más que nunca, desarrollar soluciones energéticas que reduzcan la dependencia de terceros países. Los ecocombustibles son una de ellas y pueden garantizar una transición energética sostenible, justa, accesible y segura.
NATURALEZA Y VENTAJAS DE LOS ECOCOMBUSTIBLES
Los ecocombustibles son combustibles líquidos bajos en carbono que provienen de materias primas alternativas al petróleo, como residuos forestales y agrícolas o CO2 capturado. Existen en la actualidad dos generaciones. En la primera se obtienen combustibles a partir de productos vegetales de consumo humano o mediante aceites vegetales, grasas animales o algas. En la segunda, que aporta un mayor nivel de reducción de las emisiones de CO2, se emplean todo tipo de residuos biológicos o el combustible se produce de forma sintética.
«Los ecocombustibles de primera generación son los que actualmente tienen un uso más amplio, mientras que los de segunda generación dan un paso más en la reducción de CO2 al aportar el valor añadido del reciclado de residuos. Esto evita un uso mayor de cultivos energéticos y facilita el aprovechamiento de los residuos», señala José María Buisac, director técnico de Grupo Hafesa.»
En la actualidad, la mayor parte de los ecocombustibles se obtienen a partir de:
- Residuos agrarios y forestales.
- Residuos urbanos.
- CO2 capturado de la atmósfera.
- Hidrógeno renovable.
Este tipo de combustible no solo aprovecha una red de infraestructuras que ya existe (sistemas de repostaje, logística y distribución, etc.), sino que se puede utilizar en los vehículos que circulan en la actualidad por las carreteras. Además, supone una gran oportunidad de desarrollo industrial para España.
LOS ECOCOMBUSTIBLES FACILITAN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Los ecocombustibles son, por tanto, una solución imprescindible para facilitar la transición energética, entre otras razones, porque:
- Contribuyen a reducir las emisiones del segmento de la movilidad para alcanzar la neutralidad climática.
- Integran la actividad agraria y forestal en la industrial, dinamizando las zonas rurales y mitigando la despoblación.
- Garantizan el suministro, gracias al uso de recursos autóctonos como materias primas.
- Fomentan la inversión en I+D+i.
El desarrollo de los ecocombustibles está impulsando nuevas líneas de investigación e innovación por parte de los operadores de productos petrolíferos. En el desarrollo de tecnologías bajas en carbono, los operadores colaboran con sectores clave como el petroquímico, el de la automoción y el del tratamiento de residuos. Para la AOP el objetivo final de la Estrategia es descarbonizar áreas de actividad relacionadas con el transporte aéreo, el transporte marítimo, el transporte terrestre, la maquinaria agrícola y la climatización residencial.
ECOCOMBUSTIBLES Y GRUPO HAFESA
Grupo Hafesa, holding que se dedica a la comercialización y distribución de productos petrolíferos, es consciente de la importancia de los hidrocarburos en el modelo actual y de medio plazo del sector de la energía. Y apuesta por la transición energética mediante los ecocombustibles.
“Grupo Hafesa apuesta por la necesidad de los ecocombustibles para la transición energética del sector del transporte.”
Para el holding, la producción y el uso de este tipo de combustibles son necesarios, tanto para avanzar en la propia transición energética como para impulsar la industria y la economía españolas. Hay múltiples razones medioambientales, industriales y económicas para su desarrollo. Una prueba de que los ecocombustibles empiezan a ser una alternativa es el notable incremento del tránsito de este tipo de combustibles por las plantas del Grupo.
Es evidente que los ecocombustibles van a jugar un papel importante en los próximos años en el mundo del transporte y Hafesa quiere ser partícipe de ello.
-
18 / 05 / 2023
El papel de las refinerías en el Downstream de petróleo
Una de las materias primas más importantes del mundo es el petróleo. Además de una de las principales fuentes de energía de la sociedad y de la economía, el petróleo supone la base de multitud de productos y usos que tienen una destacada influencia en la vida diaria de las personas y de las organizaciones. ... El papel de las refinerías en el Downstream de petróleo
-
11 / 05 / 2023
Los e-fuels se suman al futuro de los hidrocarburos
El anuncio de la prohibición de fabricar y vender coches con motores de combustión en la Unión Europea a partir de 2035 ha creado una serie de incertidumbres en el mercado automovilístico de esta zona geográfica. Supone un punto de inflexión a medio plazo. Y hay dudas de que las infraestructuras necesarias estén lo suficientemente ... Los e-fuels se suman al futuro de los hidrocarburos
-
03 / 05 / 2023
Terminales portuarias en el transporte de hidrocarburos
El transporte marítimo es una actividad que vienen realizando los seres humanos desde hace milenios. Su evolución constante, gracias a la mejora de los conocimientos y de la tecnología, ha llevado a un escenario actual caracterizado por la disponibilidad de sistemas, buques y terminales portuarias muy avanzadas. En estos momentos, el transporte marítimo es el ... Terminales portuarias en el transporte de hidrocarburos