Los ecocombustibles y su contribución en la transición energética

5 de julio de 2022 4 minutos de lectura.

En la lucha contra el cambio climático se están barajando múltiples soluciones y fórmulas para conseguir la reducción de emisiones y avanzar en la transición energética. Uno de los campos clave en esa lucha es el de la movilidad y el transporte, por su peso en la emisión de gases de invernadero. Para conseguir una movilidad sostenible y descarbonizar el transporte existen diferentes alternativas viables. Una de ellas son los ecocombustibles.

¿QUÉ SON LOS ECOCOMBUSTIBLES?

Los ecocombustibles son combustibles líquidos neutros o bajos en carbono que no tienen un de origen fósil, sino que se fabrican a partir de materias primas alternativas al petróleo.

Teniendo en cuenta el objetivo de la Comisión Europea de reducir el 90% de las emisiones de CO2 del transporte en 2050, los ecocombustibles suponen una opción más inmediata que la electrificación, que obliga a renovar el parque de vehículos. Además de conseguir una reducción de las emisiones de dióxido de carbono respecto a los combustibles tradicionales, la creación de un sector dedicado a los ecocombustibles puede significar también un impulso a la industria y economía españolas.

Cuando se habla de ecocombustibles hay que considerar la existencia de dos generaciones. En la primera, a la que corresponden el bioetanol y el biodiesel, se generan combustibles a partir de la fermentación de productos vegetales de consumo humano, como la caña de azúcar o la remolacha, o mediante aceites vegetales, grasas animales o algas.

Los ecocombustibles de segunda generación se obtienen de todo tipo de residuos biológicos o bien de forma sintética, lo que implica un paso más en la reducción de CO2 al aportar el valor añadido del reciclado de residuos. Los ecocombustibles de primera generación son los que actualmente tienen un uso más amplio y el objetivo es ir sustituyéndolos por los de la segunda.

ECOCOMBUSTIBLES Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Los ecocombustibles pueden jugar un papel importante en la transición energética por múltiples razones:

  • Suponen una energía alternativa válida para el transporte por tierra, mar y aire y para los diferentes sectores económicos.
  • Son compatibles con las infraestructuras, redes y vehículos actuales, sin necesidad de grandes cambios logísticos.
  • Ofrecen prestaciones y una logística similar a las de los combustibles convencionales.
  • Añaden una nueva opción energética, diversificando las fuentes existentes.
  • Potencian la economía circular y suponen una oportunidad para la economía española, especialmente en lo que se refiere a la industria y al campo.

En el sector de los combustibles soplan también aires nuevos de sostenibilidad. El consumo en la Unión Europea de sustancias de origen orgánico como carburante para obtener energía crece de la mano del biodiesel, del bioetanol y del biogás. Esto puede suponer un impulso para la economía, en especial para los sectores relacionados con la economía circular, y para las zonas rurales, lo que contribuirá a generar puestos de trabajo, por ejemplo en áreas afectadas por la despoblación. Así, muchos de los proyectos receptores de fondos europeos del plan de recuperación español ponen el foco en el objetivo de descarbonización que persiguen los ecocombustibles.

“La puesta en marcha de las tecnologías para producir ecocombustibles alternativos a gran escala puede suponer el desarrollo de una industria nacional muy significativa”, apunta José María Buisac, director técnico de Grupo Hafesa.

Pero para que todo esto sea un hecho y que este tipo de combustibles se convierta en una alternativa al petróleo, hay que resolver dos problemas fundamentales: que se consiga su disponibilidad para satisfacer la demanda existente y que no generen un incremento de precios en toda la cadena de valor, encareciendo la movilidad y los productos que se consumen.

El Grupo Hafesa, especializado en productos energéticos, reconoce la importancia de los hidrocarburos en el modelo actual del sector de la energía  y apuesta por la transición energética mediante los ecocombustibles. Además, señala que el desarrollo de este tipo de combustibles es necesario, tanto para avanzar en la propia transición energética como para impulsar la industria y la economía españolas. El notable incremento del tránsito de ecocombustibles por las plantas de Grupo que se viene registrando es una muestra de que ese desarrollo avanza a buen ritmo.

Noticias relacionadas
  • 18 / 05 / 2023

    El papel de las refinerías en el Downstream de petróleo

    Una de las materias primas más importantes del mundo es el petróleo.  Además de una de las principales fuentes de energía de la sociedad y de la economía, el petróleo supone la base de multitud de productos y usos que tienen una destacada influencia en la vida diaria de las personas y de las organizaciones. ... El papel de las refinerías en el Downstream de petróleo

  • 11 / 05 / 2023

    Los e-fuels se suman al futuro de los hidrocarburos

    El anuncio de la prohibición de fabricar y vender coches con motores de combustión en la Unión Europea a partir de 2035 ha creado una serie de incertidumbres en el mercado automovilístico de esta zona geográfica. Supone un punto de inflexión a medio plazo. Y hay dudas de que las infraestructuras necesarias estén lo suficientemente ... Los e-fuels se suman al futuro de los hidrocarburos

  • 03 / 05 / 2023

    Terminales portuarias en el transporte de hidrocarburos

    El transporte marítimo es una actividad que vienen realizando los seres humanos desde hace milenios. Su evolución constante, gracias a la mejora de los conocimientos y de la tecnología, ha llevado a un escenario actual caracterizado por la disponibilidad de sistemas, buques y terminales portuarias muy avanzadas. En estos momentos, el transporte marítimo es el ... Terminales portuarias en el transporte de hidrocarburos