La energía solar potencia las estaciones de servicio

9 de marzo de 2023 6 minutos de lectura.

España cuenta actualmente con más de 11.800 estaciones de servicio repartidas por todo el territorio nacional, con diferentes perfiles y prestaciones. Pero todas ellas necesitan energía para su funcionamiento y tratan de resolver el suministro por distintas vías. Además, muchas estaciones han ido creciendo en dimensiones, servicios que ofrecen y número de usuarios, lo que multiplica su consumo energético.

Entre las soluciones que existen para atender, total o parcialmente, la demanda de energía de las estaciones de servicio, una de las que está adquiriendo un protagonismo creciente es la energía solar fotovoltaica. Resulta curiosa la contradicción que supone introducir las energías renovables en unas instalaciones con la labor de suministrar a los conductores combustibles tradicionales. La contradicción existe y tiene su lógica. Por un lado, a corto y medio plazo los combustibles tradicionales seguirán siendo necesarios. Por otro, la incorporación de energía solar garantiza el suministro eléctrico y consigue reducir los costes energéticos, lo que es cada vez más vital para las estaciones.

VENTAJAS DE LOS SISTEMAS DE AUTOCONSUMO FOTOVOLTAICO EN LAS ESTACIONES

El uso de sistemas de autoconsumo fotovoltaico en las estaciones de servicio ofrece interesantes ventajas:

  • La localización y arquitectura de las estaciones son muy adecuadas para la instalación de paneles solares. Su ubicación, tanto en entornos urbanos como rurales, suele ser en lugares despejados y sin sombras, lo que facilita una buena exposición a la radiación solar. Además, su arquitectura con tejados amplios y planos, permite elegir la orientación más adecuada de los paneles.
  • Los picos de generación de energía coinciden con las horas de mayor consumo energético de las instalaciones. El mayor nivel de consumo se produce durante el día, que es cuando se puede obtener el mayor rendimiento de la instalación de autoconsumo. El resultado es un ahorro en la factura energética y puede incluso generar excedentes en la producción fotovoltaica. Estos excedentes se pueden enviar a la red eléctrica y conseguir una compensación económica por ellos.
  • La posibilidad de utilizar, además de los tejados y las marquesinas de la instalación, los aparcamientos para ubicar paneles solares. En el caso de que la estación cuente con aparcamientos, es posible ampliar la superficie disponible de paneles solares. En caso contrario, se puede construir un aparcamiento solar que, además, contribuye a la protección de los vehículos tanto en invierno (inclemencias del tiempo) como en verano (calor excesivo).
  • La disponibilidad de una mayor potencia hace posible atender la demanda energética de nuevos servicios, como los puntos de recarga para vehículos eléctricos, los túneles de autolavado, las tiendas de conveniencia o la restauración. Estos servicios suponen un importante incremento del consumo de energía.

“El uso de instalaciones de autoconsumo solar en estaciones de servicio ayuda a garantizar la energía que necesitan para ofrecer un número creciente de servicios”.

 

GESTIÓN ENERGÉTICA EN LAS ESTACIONES

La casuística de la gestión energética de las estaciones de servicio es muy variada y depende de múltiples factores, uno de los cuales es su ubicación geográfica concreta. La mayoría de las instalaciones ha ido creciendo en servicios y consumo energético y algunas están situadas en lugares en los que no se cuenta con suministro eléctrico o este no es el adecuado. Por necesidad o por mejora de la rentabilidad, en todos los casos el uso de la energía solar puede ser muy interesante y necesario.

En las ocasiones en las que se combinan diferentes fuentes de energía (red eléctrica, grupos electrógenos, paneles solares, almacenamiento de los excedentes en baterías, etc.), la gestión del conjunto corresponde a sistemas inteligentes. Estos sistemas son capaces de predecir los consumos de la estación de servicio y establecer de manera óptima qué fuente de energía es la más recomendable en cada momento. También son escalables, de forma que pueden ampliarse conforme lo hacen las instalaciones de la estación.

 

EL AUTOCONSUMO COMO VALOR AÑADIDO A LA IMAGEN

Además de todas las ventajas comentadas, la instalación de paneles solares genera un valor añadido a la imagen de sostenibilidad de las estaciones. Los consumidores valoran cada vez más la apuesta de las compañías por la sostenibilidad a la hora de comprar sus productos y servicios. Y en el caso de instalaciones como las estaciones de servicio, el uso de energías renovables puede ser un indicativo de su responsabilidad por el cuidado del medio ambiente y por contribuir a la transición energética.

Es decir, el autoconsumo fotovoltaico, además de proporcionar un ahorro económico en el consumo energético a la estación, permite trasladar a los usuarios una imagen de compromiso con la sostenibilidad. Y, en definitiva, una ventaja competitiva en términos de marketing y de imagen de marca.

Grupo Hafesa, holding de empresas centrado en la comercialización y distribución de productos petrolíferos, cuenta con una red de estaciones de servicio repartidas por diferentes zonas de la geografía española. La red se caracteriza por potenciar el concepto de servicio y atención al cliente así como por incorporar en su actividad elementos de innovación y tecnología.

«El proyecto de autoconsumo energético en nuestra planta de Ocaña sigue en fase de estudio y hemos iniciado también un nuevo proyecto de generación solar fotovoltaica para implementar en nuestras estaciones de servicio» indica Diego Guardamino, director general de Grupo Hafesa.

El desarrollo y la mejora de la oferta de servicios requieren incrementar el suministro de energía. En este sentido, el Grupo ha iniciado un nuevo proyecto de generación solar fotovoltaica para implementar en su red de estaciones. El objetivo es múltiple: garantizar el suministro energético necesario, optimizar y reducir la factura eléctrica y contribuir a la lucha contra el cambio climático. Además, Hafesa tiene en fase de estudio otro proyecto de autoconsumo energético en su planta de almacenamiento de Ocaña.

En un sector tan dinámico como el de la energía, Grupo Hafesa busca impulsar su competitividad, su imagen y su sostenibilidad mediante la mejora constante de todos los procesos y servicios. Y apuesta por hacerlo comprometiendo los recursos necesarios para que se lleve a cabo con la máxima eficacia y de la forma más sostenible. El proyecto de generación de energía fotovoltaica en sus estaciones de servicio es un buen ejemplo de ello.

Noticias relacionadas
  • 27 / 11 / 2023

    Contribución de los productos petrolíferos a la economía

    El sector de los productos petrolíferos incluye en España a todas las compañías que participan en las diferentes etapas de su cadena de valor. Las principales actividades que realizan estas compañías son la exploración y extracción de hidrocarburos, el refino del petróleo y la distribución de los productos finales (gasolinas, gasóleos, fuelóleos, querosenos, lubricantes y ... Contribución de los productos petrolíferos a la economía

  • 20 / 11 / 2023

    Crecen el número y los modelos de estaciones de servicio

    Con un aumento sostenido en la última década, el parque español de estaciones de servicio se situa en la actualidad por encima de las 12.000, según datos de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP). Esto supone un crecimiento del parque cercano al 15% en una década. La distribución del parque muestra el ... Crecen el número y los modelos de estaciones de servicio

  • 30 / 10 / 2023

    ¿Qué combustibles ofrecen las estaciones de servicio?

    La mayoría de los ciudadanos y la totalidad de los profesionales implicados en el mundo de la movilidad y del transporte por carretera están obligados a pasar, con mayor o menor regularidad, por las estaciones de servicio para repostar sus vehículos. Y la mayoría de esos vehículos siguen utilizando como combustible los productos petrolíferos. En ... ¿Qué combustibles ofrecen las estaciones de servicio?