¿Cómo operan las plantas de almacenamiento de los hidrocarburos?

27 de julio de 2022 5 minutos de lectura.

La cadena de valor del sector de la comercialización y distribución de hidrocarburos está formada por diferentes eslabones que incluyen fases como trading, transporte, almacenamiento, logística de distribución, comercialización al por mayor y retail. Una fase menos conocida, pero fundamental, es la del almacenamiento.

IMPORTANCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS PLANTAS

Las plantas de almacenamiento de hidrocarburos representan un elemento clave dentro del sector de la energía, ya que permiten a los agentes de la cadena de valor adaptarse a las variaciones en la demanda y aportan flexibilidad en las operaciones, a la vez que garantizan que los diferentes productos queden preservados en condiciones óptimas.

Estas plantas suponen un elemento de conexión entre la oferta y la demanda. Por un lado, están las refinerías, donde se producen los diferentes tipos de combustible, y las instalaciones portuarias en las que se reciben los hidrocarburos, obtenidos vía trading y transportados por barco desde las plataformas de extracción. Por otro, hay que hablar de los sistemas logísticos que distribuyen los hidrocarburos a otros agentes o al consumidor final. Las plantas realizan esa labor de conexión entre ambos extremos de la cadena de valor.

Para llevar a cabo sus diferentes funciones, las plantas cuentan con tanques de almacenamiento, pero también con una serie de elementos comunes: zonas de recepción de combustibles, sistemas de filtrado y bombeo, tanques de aditivos, muelles para la carga de los camiones cisterna, laboratorios, sistemas de seguridad y salas de control desde donde se pueden manejar todos los sistemas de la planta. Este tipo de instalaciones cumplen con estrictas normas de seguridad y están equipadas con tecnologías y sistemas de prevención avanzados, además de ser muy respetuosas con el medio ambiente.

Además, las plantas deben estar ubicadas en localizaciones estratégicas y permanecer operativas las 24 horas de los 365 días del año para poder satisfacer la demanda de combustibles. Por otro lado, una función adicional de este tipo de instalaciones es la de almacenar las reservas de seguridad y estratégicas de hidrocarburos de un país, como marcan los organismos reguladores.

La operativa de las infraestructuras de almacenamiento, incluido el tránsito de los combustibles por ellas, es sencilla. En la mayoría de los casos reciben el combustible a través de oleoductos conectados directamente con las refinerías o mediante buques especializados, combustible que se almacena en diferentes depósitos en función de su tipología. Adicionalmente, las plantas pueden añadir aditivos a los combustibles para diferenciar la calidad de los productos. Todo el proceso se supervisa desde una sala de control, donde se centralizan todas las operaciones. Los laboratorios, por su parte, realizan el control de calidad de los combustibles, tanto de los que llegan a la planta como de los que salen de ella. Finalmente, los pedidos de productos se envían mediante flotas de camiones cisterna a los distintos perfiles de clientes y puntos de consumo.

LAS PLANTAS DEL GRUPO HAFESA

Un ejemplo de la importancia de las plantas de almacenamiento en el sector energético lo ofrece Grupo Hafesa, holding empresarial que cubre todas las fases del producto petrolífero. El Grupo posee cuatro terminales de almacenamiento de hidrocarburos estratégicamente situados en España (Motril, Bilbao, Gijón y Ocaña), que cuentan con un total de más de 100.000 m2 de superficie y 36 tanques que superan los 410.000 m3 de capacidad. Esos tanques tienen casi la misma altura que un edificio de siete plantas.

Para Grupo Hafesa, las terminales de almacenamiento son uno de sus principales activos y, por ello, invierte en su mejora permanente para responder a las necesidades de almacenamiento más exigentes. Esas inversiones de materializan en actuaciones como:

  •  Incremento de la capacidad operativa en relación a nuevos combustibles.
  •  Conexión de los tanques a los cargaderos de producto mediante líneas independientes.
  •  Incorporación de nuevas isletas de carga que permiten reducir los tiempos de carga y espera de los transportistas.
  •  Implementación de sistemas de mezcla de gasóleos con biocombustibles.
  •  Armonización de los sistemas de control de gestión de las plantas e incorporación de sistemas de control de stocks y operaciones vinculados al sistema central de la compañía.
  •  Incorporación de unidades de recuperación de vapores para evitar cualquier impacto negativo sobre el medio ambiente.
  •  Despliegue de sistemas de videovigilancia con circuitos CCTV que permiten controlar todo el perímetro exterior, los accesos y las operaciones de carga.

 

En definitiva, el Grupo Hafesa valora la importancia de las plantas de almacenamiento y promueve infraestructuras sostenibles que incorporan los sistemas de automatización y digitalización más avanzados. Además, está comprometido con la sostenibilidad de las plantas y con la garantía de seguridad y calidad en el suministro.

Noticias relacionadas
  • 27 / 11 / 2023

    Contribución de los productos petrolíferos a la economía

    El sector de los productos petrolíferos incluye en España a todas las compañías que participan en las diferentes etapas de su cadena de valor. Las principales actividades que realizan estas compañías son la exploración y extracción de hidrocarburos, el refino del petróleo y la distribución de los productos finales (gasolinas, gasóleos, fuelóleos, querosenos, lubricantes y ... Contribución de los productos petrolíferos a la economía

  • 20 / 11 / 2023

    Crecen el número y los modelos de estaciones de servicio

    Con un aumento sostenido en la última década, el parque español de estaciones de servicio se situa en la actualidad por encima de las 12.000, según datos de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP). Esto supone un crecimiento del parque cercano al 15% en una década. La distribución del parque muestra el ... Crecen el número y los modelos de estaciones de servicio

  • 30 / 10 / 2023

    ¿Qué combustibles ofrecen las estaciones de servicio?

    La mayoría de los ciudadanos y la totalidad de los profesionales implicados en el mundo de la movilidad y del transporte por carretera están obligados a pasar, con mayor o menor regularidad, por las estaciones de servicio para repostar sus vehículos. Y la mayoría de esos vehículos siguen utilizando como combustible los productos petrolíferos. En ... ¿Qué combustibles ofrecen las estaciones de servicio?