La descarbonización del sector del transporte marítimo

17 de enero de 2023 5 minutos de lectura.

En un mundo que se encuentra en un profundo proceso de transición energética, la descarbonización de actividades y sectores se ha convertido en una necesidad a nivel global y en una prioridad para los Gobiernos, las empresas y la sociedad en general. El objetivo es claro, conseguir un planeta y un futuro energético más sostenibles.

Si se analizan los diferentes sectores económicos, es evidente la gran diversidad de niveles de complejidad y de emisiones que presentan. La descarbonización en los sectores que tienen que ver con la movilidad y el transporte es una de las más necesarias. Según algunas fuentes, el transporte puede suponer alrededor de la cuarta parte de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Y dentro de esta actividad económica, una de las áreas más complejas es el transporte marítimo.

 

HACIA UN TRANSPORTE MARÍTIMO SOSTENIBLE

El transporte marítimo, por un lado, consume un gran volumen de energía. Y, por otro, es una herramienta básica para la economía global, especialmente en los convulsos tiempos actuales, y vital para garantizar el suministro de bienes esenciales.

La importancia del transporte marítimo radica en el volumen que maneja. Más del 80% del comercio internacional de mercancías se realiza por mar. Es decir, en muchos países la mayoría de lo que se consume fuera de sus fronteras llega por esta vía: mercancías transportadas a granel (tanto carga seca como líquidos), comercio de contenedores, transporte de gas, etc. Este tipo de transporte, que funcionó muy bien durante la pandemia, ha sufrido con fuerza las últimas crisis logísticas (escasez de materiales, escasez y elevado precio de los contenedores o aumento del precio del gas).

“Más del 80% del comercio internacional de mercancías se realiza por mar y el objetivo es alcanzar un transporte marítimo inteligente, resiliente y sostenible.”

El reto es conseguir que el transporte marítimo, que es el encargado de suministrar bienes y alimentos a un gran parte del planeta, contribuya a la transición energética verde. Es alcanzar un transporte marítimo inteligente, resiliente y sostenible, con la meta de reducir a la mitad en 2050 el nivel de emisión de gases de efecto invernadero que se alcanzó en 2018. La tecnología tendrá que ser uno de los motores para aumentar la eficiencia de este tipo de transporte, mientras que los ecocombustibles de cero o muy bajas emisiones contarán con una creciente presencia, dada su capacidad para disminuir la emisión de gases. Parte de estos ecocombustibles se encuentran en fase de desarrollo y otros ya son una realidad y se van incorporando de forma creciente al sector naval.

TRANSPORTE MARÍTIMO Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Para que sea efectiva en el transporte marítimo, la transición energética debe basarse también en la colaboración y cooperación entre muchas partes interesadas. Esto incluye a los proveedores de energía y combustibles en tierra y a los operadores portuarios, así como implica grandes inversiones. También requerirá innovación para atender las necesidades tecnológicas, nuevas formas de funcionamiento y una financiación acorde a los objetivos.

En el caso del sector energético, el transporte marítimo es un gran usuario de diferentes tipos de combustibles y, a la vez, un proveedor muy importante de servicios de distribución, que evolucionarán al ritmo que marque la transición energética. Por ello, es previsible que vaya disminuyendo la demanda de buques para el transporte de combustibles clásicos y aumente el mercado para los barcos capaces de transportar hidrógeno y diferentes combustibles alternativos.

En cuanto a los Ecocombustibles, Grupo Hafesa, el holding empresarial dedicado a la comercialización y distribución de productos petrolíferos, apuesta por la transición energética mediante este tipo de combustibles. Los ecocombustibles presentan múltiples ventajas, como su compatibilidad con los medios de transporte actuales y la importante reducción de las emisiones de dióxido de carbono respecto a los combustibles tradicionales que facilitan. Además, suponen una oportunidad para la economía española.

EL ACUERDO DE GRUPO HAFESA CON LA ARMADA ESPAÑOLA

Por otro lado, el Grupo ha suscrito en marzo de 2021 un Acuerdo Marco con la Armada Española. El acuerdo se centra en la entrega de combustible para sus arsenales de las bases navales.

“Grupo Hafesa gestiona un acuerdo con la Armada Española para la entrega de combustible destinado a sus arsenales de las bases navales.”

La primera entrega se efectuó en diciembre de 2021 y, desde entonces, se han suministrado más de 25 millones de litros de gasoil naval en los puertos de Ferrol y Cartagena. Las entregas se han realizado mediante descargas directas desde los barcos petroleros hasta los arsenales de la Armada. Todas las entregas se han culminado con éxito, tanto en calidad como en cantidad de mercancía, a pesar de las grandes dificultades de suministro ocasionadas por la pandemia y la situación económica y geopolítica de los últimos años. Esto ha sido posible gracias a las sólidas alianzas del Grupo con grandes suministradores nacionales e internacionales de hidrocaburos.

Las tendencias del sector energético hacen prever grandes oportunidades de desarrollo e innovación en el transporte marítimo, que se apoyarán en fuentes de energía como los ecocombustibles. Hafesa trabaja con este tipo de combustibles, como alternativa a los tradicionales, en diferentes modalidades de transporte. Su creciente protagonismo se refleja ya en el notable incremento del tránsito de ecocombustibles por las plantas del Grupo.

Noticias relacionadas
  • 14 / 03 / 2023

    El ciclo del petróleo: de los yacimientos a los consumidores

    El petróleo es una de las principales fuentes de energía de todo el planeta. Aproximadamente, el 32% del consumo mundial de energía se basa en el petróleo y está claro que el desarrollo de la economía mundial y de la sociedad durante los últimos cien años le debe mucho a este producto que existe en ... El ciclo del petróleo: de los yacimientos a los consumidores

  • 09 / 03 / 2023

    La energía solar potencia las estaciones de servicio

    España cuenta actualmente con más de 11.800 estaciones de servicio repartidas por todo el territorio nacional, con diferentes perfiles y prestaciones. Pero todas ellas necesitan energía para su funcionamiento y tratan de resolver el suministro por distintas vías. Además, muchas estaciones han ido creciendo en dimensiones, servicios que ofrecen y número de usuarios, lo que ... La energía solar potencia las estaciones de servicio

  • 23 / 02 / 2023

    Cómo se está descarbonizando el sector de los hidrocarburos

    La descarbonización y la búsqueda de eficiencias en el negocio de la energía son elementos clave en el actual proceso de transición energética. En este escenario, la demanda de sostenibilidad por parte de los usuarios, los marcos regulatorios cada vez más estrictos y los avances tecnológicos obligan al ecosistema energético a transformarse, reducir el nivel ... Cómo se está descarbonizando el sector de los hidrocarburos